Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación
Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir
al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el
ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo
profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y
administración más eficientes del sistema educativo.
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora
en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la
integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las
TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el
aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor
conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y
Ciencias.
La red mundial de
oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados
Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y
actividades relativas al uso de las TIC en la educación. En particular,
el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la
Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en
el intercambio de información, la investigación y la capacitación con
miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la
UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al
uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico
Misión
La UNESCO sostiene que las TIC pueden
contribuir a hacer realidad la educación universal en el mundo entero,
al proporcionar formación y capacitación a los docentes, perfeccionar
las competencias profesionales, mejorar las condiciones del aprendizaje a
lo largo de toda la vida y ampliar el potencial para llegar a quienes
han quedado al margen del proceso de educación formal.
La UNESCO aplica un enfoque holístico y abarcador a
fin de promover las TIC y enriquecer el aprendizaje con miras a usarlas y
adaptarlas al servicio de los objetivos de la enseñanza. El acceso, la
integración y la calidad son los principales retos que deben afrontar
las TIC en la educación.
La misión de la UNESCO consiste en promover la
educación en tanto que derecho humano fundamental, mejorar la calidad de
la enseñanza y facilitar el diálogo sobre políticas, el intercambio de
conocimientos y el aumento de capacidades.
.
Estrategia
Este
dispositivo intersectorial comprende tres grandes programas: Educación,
Ciencia y Comunicación e Información, que colaboran con miras a la
integración de todos los estudiantes mediante las TIC, el
fortalecimiento de la educación de calidad y la formación para todos y
el aprendizaje a lo largo de toda la vida mediante la incorporación
innovadora de las TIC pertinentes para el contexto local en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior comprende las modalidades de
acceso abierto, la creación de grupos de práctica, las bibliotecas
digitales a escala mundial y los centros de documentación y herramientas
digitales de aprendizaje.
En general, se examina el valor pedagógico de las
aplicaciones alternativas de las TIC. Los tres sectores utilizan la
tecnología para reforzar la interacción eficaz, compartir conocimientos y
fomentar la colaboración en el interior de la UNESCO mediante un
“equipo intersectorial de excelencia” dotado de capacidades y
competencias complementarias.
La estrategia se centra en crear sinergias,
potenciar al máximo las capacidades existentes, evitar el solapamiento y
reducir los costos mediante el fomento de la colaboración. Se examinará
exhaustivamente el potencial de los centros de aprendizaje
comunitarios, los centros comunitarios multimedia y los recintos
universitarios virtuales como proveedores de conocimientos y
herramientas para el desarrollo y la erradicación de la pobreza. Se
planean nuevas estrategias con miras a fomentar las oportunidades de
aprendizaje a lo largo de toda la vida, crear y reforzar contextos
alfabetizados y promover actividades generadoras de ingresos.
La elaboración de esas nuevas estrategias para la
difusión y utilización del conocimiento comprenderán nuevas modalidades
de aprendizaje de libre acceso y a distancia, que contribuirán al
aprendizaje a lo largo de toda la vida. La estrategia se centrará en el
fomento de la utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje,
comprendido el establecimiento de criterios para fortalecer las
competencias en materia de TIC de los docentes e investigadores y la
creación de estrategias y prácticas ejemplares, documentación y
capacidades para integrar en el proceso de aprendizaje los programas
informáticos gratuitos y de código fuente abierto (FOSS) y los recursos
educativos de libre acceso (OER). Este dispositivo reforzará aun más la
función de mediación mundial de la UNESCO en la ejecución de la línea de
acción C7 sobre “Aprendizaje electrónico”, aprobada en la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Políticas
Las
TIC pueden contribuir al fortalecimiento y la gestión de la
planificación educativa democrática y transparente. Las tecnologías de
la comunicación pueden ampliar el acceso al aprendizaje, mejorar la
calidad y garantizar la integración. Donde los recursos son escasos, la
utilización prudente de materiales de fuente abierta por medio de las
TIC puede contribuir a superar los atascos que genera la tarea de
producir, distribuir y actualizar los manuales escolares.
La necesidad de realizar innovaciones en gran escala
ha hecho que la UNESCO se centre principalmente en la mejora y la
transformación de los sistemas. La Organización examina qué funciones
pueden cumplir las TIC en la concepción de las políticas educativas. El
papel que la UNESCO desempeña es tanto normativo como informativo, ya
que acopia datos y ejemplos del uso de las TIC en la educación y difunde
ampliamente la información al respecto.
Formación de docentes
La
calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen
siendo fundamentales para lograr la educación de calidad. Sin embargo,
en la actualidad el número de maestros calificados, la práctica docente y
la formación de profesores afrontan graves problemas sistémicos en el
mundo entero. Es necesario corregir esta situación, en momentos en que
se calcula en 9,1 millones de nuevos docentes el número necesario para
alcanzar de aquí a 2015 los objetivos educativos acordados por la
comunidad internacional. La UNESCO sostiene que estos problemas pueden
abordarse mediante una estrategia integral y sistemática en lo tocante a
la educación y los métodos de capacitación para el magisterio, de
manera que se incorpore también la función propiciadora de las TIC. La
UNESCO promueve las iniciativas relacionadas con la integración de las
TIC en la formación de docentes, apoyando a los grupos existentes que
trabajan en esa especialidad, las iniciativas de asociados múltiples, la
capacitación de los encargados de formular las políticas y la creación
de normas internacionales sobre las competencias que en materia de TIC
deben adquirir los docentes.
Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO
El
Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO
(ICT-CFT, según sus siglas en inglés) tiene por objeto informar a los
encargados de formular las políticas educativas, los formadores de
docentes, los instructores de formación profesional y los maestros en
activo acerca de la función de las TIC en la reforma educativa, así como
ayudar a los Estados Miembros a que elaboren criterios de competencia
en la materia para los docentes, mediante la estrategia contenida en el
Plan Maestro para las TIC en la Educación.
Las sociedades modernas se basan cada vez más en la información y el conocimiento. Por eso, necesitan:
- constituir fuerzas productivas dotadas de competencias en materia de TIC, que les permitan manejar la información y les proporcionen la capacidad de reflexionar, crear y solucionar problemas, a fin de generar conocimientos.
- propiciar que sus ciudadanos sean instruidos y capaces, de modo que cada uno pueda orientar con eficacia su propia vida y desarrollar una existencia plena y satisfactoria.
- alentar a todos los ciudadanos a que participen cabalmente en la sociedad e influyan en las decisiones que afectan a sus vidas.
- fomentar la comprensión intercultural y la solución pacífica de los conflictos.
Estos
objetivos sociales y económicos constituyen el eje de todo sistema
educativo nacional. Es preciso que los docentes reciban los instrumentos
necesarios para alcanzarlos y la UNESCO ha creado un conjunto de
baremos internacionales que definen las competencias necesarias para
impartir una enseñanza eficaz mediante el uso de las TIC: El Marco de
competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO.
En el Marco de competencias de la UNESCO se hace
hincapié en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para
que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos. Los docentes
han de ser capaces de ayudar a los estudiantes para que estos trabajen
mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje
creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser
ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Por
consiguiente, en el Marco de competencias se abordan todos los aspectos
de la labor pedagógica:
- La comprensión de la función de las TIC en la educación
- Los planes de estudio y la evaluación
- La pedagogía
- Las TIC
- La organización y la gestión
- La formación profesional de los docentes
El
Marco de competencias está organizado según tres enfoques didácticos
diferentes (tres etapas sucesivas en la formación del docente). El
primero es el aprendizaje de los elementos básicos de la tecnología, que
facilita a los estudiantes el uso de las TIC para aprender de manera
más eficaz. El segundo consiste en la profundización del conocimiento,
que permite que los estudiantes adquieran conocimientos más avanzados de
las asignaturas escolares y los apliquen a problemas complejos de la
vida real. El tercero es la creación de conocimiento, que dota a los
estudiantes, los ciudadanos y la fuerza laboral en la que se integrarán
de la capacidad de crear los nuevos conocimientos necesarios para forjar
sociedades más armoniosas, satisfactorias y prósperas.
La UNESCO y sus asociados del sector privado
preparan actualmente una actualización del Marco de competencias de los
docentes en materia de TIC, que se presentó por vez primera en 2008. La
nueva versión es producto de una estrecha colaboración entre el Sector
de Comunicación e Información y el de Educación, y ofrecerá un marco
mejorado, con ejemplos prácticos de aplicación, programas de estudio
desglosados y características técnicas de los exámenes. La versión 2.0
del Marco de competencias de los docentes en materia de TIC se dará a
conocer a finales de 2011.
Portal para docentes
Aunque
en la mayoría de los países del mundo la enseñanza superior ha adoptado
las TIC, los demás niveles de la educación se han quedado retrasados.
La utilización de las TIC para ampliar el acceso, lograr una enseñanza
más integradora, mejorar la pedagogía y aumentar tanto el número de
docentes como su capacidad, sigue siendo dispersa y de carácter
experimental. Las TIC deberían llegar a personas de todas las edades,
todos grupos lingüísticos y culturales, y en todas las circunstancias.
La atención debe centrarse primeramente en los docentes, en el sentido
más amplio del término, es decir, en todas las personas que pueden
facilitar y ampliar las oportunidades de aprendizaje para todos.
Una experiencia fundamental para que un sistema
educativo dé buenos resultados es la relación entre el alumno y el
docente. Para que una política orientada a aplicar las TIC en la
educación dé buenos resultados, debe abordar las necesidades de los
docentes y estar a su alcance. La utilización de las TIC en los
programas de formación de docentes, tanto la capacitación previa como
durante el servicio, es un rasgo esencial de la labor de promoción y
asesoramiento técnico que la UNESCO lleva a cabo.
El aprendizaje móvil
El
aprendizaje móvil, también llamado en inglés “m-learning” ofrece
métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de
instrumentos móviles, tales como los ordenadores portátiles y las
tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos
inteligentes(smartphones) y los teléfonos móviles.
El aprendizaje móvil, personalizado, portátil,
cooperativo,interactivo y ubicado en el contexto, presenta
características singulares que no posee el aprendizaje tradicional
mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning). En el primero
se hace hincapiéen el acceso al conocimiento en el momento adecuado, ya
que por suconducto la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y
en todo momento. Por eso, en tanto que dispositivo de ayuda al
aprendizaje formal e informal, posee un enorme potencial para
transformar las prestaciones educativas y la capacitación.
El aprendizaje móvil se está convirtiendo en una de
las soluciones a los problemas que confronta el sector educativo. Por
eso el programade actividades de la UNESCO se basa en un número cada vez
mayor de iniciativas conjuntas encaminadas a estudiar de qué manera las
tecnologías móviles pueden propiciar la consecución de la Educación
para Todos (EPT). Entre sus asociados figuran la empresa Nokia y el
Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
Las TIC en la Educación. Recuperado el 20 de febrero del 2015 de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Las TIC en la Educación. Recuperado el 20 de febrero del 2015 de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Opinión personal sobre el artículo.
Hablar de tecnologías de la información y la comunicación en
la educación nos obliga a reconocer la existencia de un nuevo entorno mundial que ha reducido al planeta tierra a una aldea global que mundializó todo, las relaciones entre los paises, el comercio, las comunicaciones y el conocimiento. Una aldea sin fronteras donde las
telecomunicaciones lo han cambiado todo desde la forma en que nos comunicamos, transportamos información, aprendemos, adquirimos conocimientos, accedemos a base de conocimientos,
hacemos negocios sin necesidad de viajar, trabajamos, compartimos e intercambiamos productos, y nos socializamos haciendo que el uso del tiempo adquiera
una nueva dimensión y la vida misma comience a cambiar su rutina.
En esta tesitura las nuevas tecnologias (el Iphone, la computadora, la tablet, etc.) deben ser percibidas por el docente como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
En esta tesitura las nuevas tecnologias (el Iphone, la computadora, la tablet, etc.) deben ser percibidas por el docente como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Con la llegada de la Internet y las autopistas de la
información se están produciendo cambios en la sociedad antes nunca imaginados,
en el contexto educativo las barreras entre la escuela y el
mundo exterior empiezan a colapsar en la medida en que profesores y alumnos
establecen conexiones directas en un foro que oculta sus edades y los presenta
como homólogos virtuales.
Ahora bien si la educación persigue como objetivos últimos la formación integral del ser humano, concibiéndolo como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades buscando influir en sus conocimientos, valores, habilidades y destrezas (dimensiones cognitiva, axiológica y motora) para mejorar su calidad de vida. El docente tiene que prepararse y actualizarse para ese nuevo entorno lleno de oportunidades.
Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante que podra enfrentar repensando sus principios y objetivos, reinventando sus metodologías docentes, replanteando el concepto de la relación alumno-profesor y el proceso mismo del aprendizaje y los contenidos curriculares.
Es indudable que la utilización plena y apropiada del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad, y por supuesto al desarrollo profesional de los docentes, sin embargo la marcada desigualdad social que priva entre los pueblos y los cuatrocientos millones de niños que viven en la pobreza extrema, según un informe del Banco Mundial dado a conocer recientemente, negarían tales derechos a este sector de la población que no podría, ni siquiera en sueño, adquirir una computadora, un Iphone, contratar los servivios de la Internet para poder accesar a esta cobertura mundial de la educación con el inminente perjuicio que se ocasionaría en su educación y cultura, amén de convertir a la misma educación en clasista y elitista.
Ahora bien si la educación persigue como objetivos últimos la formación integral del ser humano, concibiéndolo como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades buscando influir en sus conocimientos, valores, habilidades y destrezas (dimensiones cognitiva, axiológica y motora) para mejorar su calidad de vida. El docente tiene que prepararse y actualizarse para ese nuevo entorno lleno de oportunidades.
Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante que podra enfrentar repensando sus principios y objetivos, reinventando sus metodologías docentes, replanteando el concepto de la relación alumno-profesor y el proceso mismo del aprendizaje y los contenidos curriculares.
Es indudable que la utilización plena y apropiada del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad, y por supuesto al desarrollo profesional de los docentes, sin embargo la marcada desigualdad social que priva entre los pueblos y los cuatrocientos millones de niños que viven en la pobreza extrema, según un informe del Banco Mundial dado a conocer recientemente, negarían tales derechos a este sector de la población que no podría, ni siquiera en sueño, adquirir una computadora, un Iphone, contratar los servivios de la Internet para poder accesar a esta cobertura mundial de la educación con el inminente perjuicio que se ocasionaría en su educación y cultura, amén de convertir a la misma educación en clasista y elitista.
Gracias por compartir con nosotros ésta información sobre las TICS, aya que nos sirven para aplicarlas con nuestros alumnos, en lo personal, tengo muy buenas experiencias con éstas, ya que como docente de bachillerato digital, debo estar a la vanguardia con la tecnología, pues se pretende que los alumnos,aprendan con estas nuevos objetos de aprendizaje que debemos ir aplicando constantemente, ya que avanzan demasiado rápido y cada vez hay mayor número de instrumentos y herramientas que debemos aprender a aplicar.
ResponderBorrarEl acceso universal a la educación... es todavía un fin alcanzable, y en el merito de trazar el camino para lograrlo conlleva su objetivo la tecnología, buen aporte maestro, saludos.
ResponderBorrardesafortunamente maestro creo que nuestro pais esta atrazado con esta custion parece mentira pero a un existen en nuestro pais escuelas sin luz agua etc, mas a un existen escuelas sin instalaciones esa deberia ser la verdadera reforma eduactiva... el acceso universal a la eduacacion y no una reforma laboral disfrazada de educativa bien por su articulo amigo licenciado y saludos
ResponderBorrarInteresante investigación Lic. Hoy las TIC´s son un recurso fundamental para la mejora de los aprendizajes. Sin embargo, no todos tiene acceso a ella. Sería interesante que todas las escuelas fueran equipadas de dichas tecnologías.
ResponderBorrar